Hablar de vallenato es hablar de grandes compositores en el país como el guajiro ROMUALDO BRITO, quien con 45 años de carrera artística es uno de los máximos representantes de este género y, precisamente, gracias a su aporte cultural, recibió ayer una merecida distinción en su natal Riohacha.

“Feliz, recibiendo la condecoración que me ha hecho el honorable Concejo Municipal de Riohacha, otorgándome la Espada de Padilla, máxima distinción que ese organismo hace a sus coterráneos. En mi caso, por el aporte a la cultura musical de mi departamento, mi país Colombia y el exterior, el cual comparto con todos los míos, seguidores y colegas, a quienes les deseo la mejor Navidad de sus vidas y un feliz y próspero año nuevo”, fue el mensaje de ROMUALDO BRITO en su cuenta de Instagram, como agradecimiento.

“Me gusta todo lo que es música. Especialmente la colombiana”.

Romualdo Brito

La música corre por las venas de la familia de ROMUALDO BRITO, quien desde pequeño se inspiró en todo lo que lo rodeaba para escribir canciones de vallenato que hoy son un himno y han hecho grande la cultura de esta música. Por todo su aporte, su gente le rindió un homenaje más que merecido y que resalta actitudes u obras ejemplarizantes de los nacidos en la capital de La Guajira.

Grandes músicos como Poncho Zuleta, Jorge Oñate, El Binomio de Oro, entre otros, le han dado vida a las composiciones de ROMUALDO BRITO, que ha dejado para la historia grandes temas como ‘Tatuaje en el alma’, ‘Muchachita’, ‘Mi presidio’, ‘El diario de mi vida’, ‘Esposa mía’, ‘Lo más lindo del mundo’ y muchos más.

ROMUALDO BRITO, de la familia de JM WORLD MUSIC, nos habló un poco de su vida e historia musical.

Romualdo Brito

 

Entrevista a Romualdo Brito

¿Cómo fue su infancia? ¿Qué es lo que más recuerda de ella?

“Casi no disfruté mi infancia. Mi origen campesino me obligó desde muy niño a desarrollar actividades de adulto. De mi infancia recuerdo algunos juegos en la finca de mis padres, disfrutaba ver los animales silvestres, de los cuentos de mi abuelo paterno y el capataz de la finca”.

¿Cómo llegó a la música?

“Crecí entre músicos. Toda mi familia, mi padre y mi madre son músicos, muchos de ellos compositores, otros acordeoneros, guitarristas, cantantes y percusionistas”.

¿Cuál de las canciones que ha compuesto del vallenato es su favorita y por qué?

“Mi obra más sentida: ‘Lo más lindo del mundo’, grabada por Beto Zabaleta. El amor por mis padres es infinito, a ellos les debo lo que soy como persona”.

¿Cómo consideraría su estilo para componer?

“Soy un compositor narrativo-costumbrista”.

¿Qué lo inspira en las composiciones?

“Todo”.

¿Para usted qué significa o representa la música?

“La música es mi vida”.

¿Qué cantante o compositor vallenato recuerda con cariño de los que ya no están?

“Adanies Díaz, Diomedes Díaz y Rafael Orozco”.

Usted también compone música caribeña como champeta, cumbia, porro, mapalé… ¿Tiene un tema favorito de este tipo de música?

“Me gusta todo lo que es música. Especialmente la colombiana, del exterior el bolero y el son cubano. Mi canción preferida de otro autor: ‘Si nos dejan'”.

¿Qué pasó cuando salió ‘El santo cachón’? 

“Me reservo la historia”.

Háblenos, por favor, un poco sobre su nuevo proyecto, el homenaje a sus 45 años en la música.

“Hace unos meses empecé a padecer quebrantos de salud y quise plasmar la historia de las obras de mi autoría en las que me siento más realizado como creador y grabar con los cantantes (vivos) de mi gusto todo ese legado musical, para todos aquellos que durante 45 años me han apoyado”.

News

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *