Hablar de despecho es hablar del gran DARÍO GÓMEZ, quien gracias a una trayectoria bastante larga y exitosa se ganó en la música el título indiscutido y merecido de ‘El Rey del Despecho’.

Las vivencias de este sencillo y talentoso antioqueño de 68 años, así como las historias reales de las personas que ha tenido alrededor han dado pie a temas que hoy en día son un ícono para los amantes de este género musical, que con el pasar de los años sigue bastante vigente.

“Siempre le han compuesto mucho a la tusa, a la traición y al dolor, entonces yo describí todo en la frase despecho”.

Darío Gómez

DARÍO, que forma parte de la familia de JM WORLD MUSIC, inició con la música parrandera propia de la cultura antioqueña, pero luego la pena de amor que le dejó el divorcio con su primera esposa y todos los sentimientos que experimentó, lo inspiró a darle paso a un género con el que todos los despechados se identifican.

Más de 40 años de carrera lo mantienen vigente, gracias a más de 300 canciones que le han dado la posibilidad de recorrer más de 70 fronteras en el mundo, donde ha interpretado éxitos como ‘Nadie es eterno’, ‘Entre comillas’, ‘Sobreviviré, ‘Así se le canta al despecho’, ‘La tirana’, ‘Mi renuncia’, ‘Me río de ti’ y muchos más.

‘El Rey del Despecho’ habló sobre su trayectoria, sus vivencias y lo que viene.

Entrevista a Darío Gómez

¿Para usted qué significa ser ‘El Rey del Despecho’?

“Para mí ser ‘El Rey del Despecho’ representa ese estilo que empecé a generar desde los años 80, la música popular. Es un género con el que me he identificado como compositor y cantante de música -muy sentimental-, así que a eso yo le llamo despecho”.

¿Por qué escogió el camino del despecho?

“Porque los ancestros siempre le han compuesto mucho a la tusa, al arrabal, al desamor, a la traición y al dolor, entonces yo organicé y describí todo en la frase despecho”.

En sus inicios usted se interesó por otros géneros, cuéntenos un poco sobre eso

“Inicié grabando en 1976 música parrandera, de diciembre, con canciones como ‘El grillo’, ‘El morro’, ‘Satanás’, etc. Luego, me puse a pensar que después de haber tenido mi primer fracaso de amor, que fue el primer matrimonio, solo me duró 7 años y tuve tres hijos, pensé: ‘cómo uno tan joven pierde su primer hogar y tan fácil, y todo lo que llegué a querer a esa gran mujer que Dios me dio por primera vez y resulta que no fui correspondido como me lo merecía’, y ahí dije que no iba a grabar solo música decembrina sino que la música del despecho podía empezarla a explotar ya que estaba viviendo todas esas experiencias. Ahí decidí que para expresar el dolor y para comunicárselo a toda la gente posible, debía tener en una sola frase el sentimiento, la palabra despecho. Detrás de esa palabra viene el bautizo como ‘El Rey del Despecho’”.

¿Quién lo bautizó?

“En una emisora de Cali en 1990 fui a promocionar una producción donde estaban precisamente las canciones ‘Nadie es eterno’, ‘Corazonada’, ‘Esta Navidad no es mía’, entre otras, entonces decían que para ganarse los discos debían decir quién cantaba esos temas y la gente respondía ‘El Rey del Despecho’. Los de la emisora decían que ese no era conocido por esos lados, pero los oyentes explicaban que Darío Gómez no solo era el ‘ídolo del pueblo’, sino que también era ‘El Rey del Despecho’, porque ‘canta al despecho como es’, entonces ahí fue donde dije públicamente que iba a aprovechar la oportunidad que me dieron los oyentes para titularme como ‘El Rey del Despecho’”.

¿Usted por qué cree que le dieron el título de ‘Rey del Despecho’?

“Creo que soy considerado ‘El Rey del Despecho’, porque soy el que generó la imagen del desamor, la convertí en un despecho que generalmente se presta mucho para aquel que lo han traicionado o ha sufrido una pena muy dura y que pueda encontrar una calma en mis canciones, en las letras de ellas para tomarlas como un consuelo. Ahí es donde me he merecido, por fortuna, ser ‘El Rey del Despecho’”.

Usted tiene canciones que nos llegan a todos, pero ¿con cuál de sus temas se identifica más?

“Como dueto en ‘Los Legendarios’ me identifico con ‘El ángel perdido’ y ‘Pensando en ella’. Cuando empecé a grabar como solista inicié con un tema que se llama ‘Decídelo’, que pegó mucho, así como ‘Así se le canta al despecho’. Cuando grabo a finales de 1988 ‘Nadie es eterno’, ‘Esta Navidad no es mía’, en un trabajo de 14 canciones que los medios convirtieron en éxitos, entre todos el que más se destacó fue ‘Nadie es eterno’ y para mí ha sido al que le doy prioridad, porque me ha hecho traspasar más de 70 fronteras en el mundo, entonces para mí ha sido el tema más importante dentro de mi carrera artística”.

¿Qué es lo que más disfruta de todo este mundo musical?

“De todo un poco, pero lo que más disfruto es saber que lo que mis vivencias o lo que me cuentan lo uso para hacer canciones y lo disfruto tanto que por eso he querido ser siempre muy sociable, para poder que me fluyan las cosas muy reales, que no sea solo imaginación sino porque las he vivido.  Son dos cosas que me hace estremecer sentimentalmente: saber que hago las canciones de mis vivencias y saber que las quiero interpretar con toda mi energía, con todo mi corazón, con toda mi devoción, con mi estilo del despecho, para toda la gente”.

¿Admira a algún cantante?

“Admiro a muchos cantantes y también compositores, empezando por José Alfredo Jiménez, Helenita Vargas, así como Diomedes Díaz que para mí en el vallenato es grandioso, porque es un género que me llega casi todo al alma y por eso admiro a los cantantes vallenatos, quienes tienen un gran talento para manejar la voz y por esa calidad que tienen para hacer las canciones. Cuando quiero brindar con un vallenato de Diomedes Díaz admiro mucho todo lo que compuso, porque le ponía exigencia y talento a su canto. Me gusta toda la música. La que casi no siento por ahora, porque es muy moderna, es el reggaetón y la champeta, pero eso seguramente es porque soy anticuado. No desprecio el talento moderno, lo que pasa es que no lo entiendo”.

¿Usted que admira de sus amigos o familiares que lo rodean?

“La gente que tanto admira mi vida son millones. Cuando se me acerca alguien, se acogen a mi música o me asedian con amor o gratitud siento una gran satisfacción y felicidad por todos ellos y cuando llega un amigo para admirarme o saludarme, sinceramente, es como si Dios estuviera llegando a decirme ‘Darío lo estás haciendo bien’”.

¿Qué viene para Darío?

“En mi carrera artística mucha ocupación para este 2020, también vienen producciones nuevas, pero estamos analizando todo y quiero dejarles una sorpresa muy linda a mis seguidores, pero todavía no diré nada sobre eso”.

News Uncategorized

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *