Entre ‘beats’, mezclas y mucha creatividad es el emocionante mundo musical de Mauricio Zuluaga, más conocido como KÉNSEL, un apasionado por los buenos sonidos y la composición de canciones en las que busca no solo reflejar la esencia de los artistas, sino también transmitir al público la emoción que él siente en cada trabajo.

Un paisa echado pa adelante y con muchos sueños por lograr. Empezó grabando canciones de algunos raperos antioqueños, pero luego al conocer a Dr. Velásquez se metió de lleno en la producción musical de ‘Dream House Records’, donde ha trabajado al lado de artistas como Reykon, Maluma, Pedro Capó, Alejandra Guzmán, Antonia Jones y muchos más.

KÉNSEL se prepara y trabaja cada día en la creación de nuevos sonidos, esos que le generan tanta satisfacción al escucharlos por el mundo y que lo motivan a seguir en un negocio en el que sueña crear música de diferentes géneros, así como fusiones nuevas que cautiven a todos los públicos.

Hablamos con KÉNSEL sobre la música, sus sueños y lo que significa para él ser uno de los productores musicales más destacados del momento

¿Cómo llegaste a la producción musical?

“Desde muy pequeño tuve siempre inclinación por la música y llevo varios años trabajando en mejorar desde la producción y desde la grabación. Cuando empecé tuve la oportunidad de trabajar con varios artistas, algunos raperos de acá de Medellín como ‘El Tito’ de Caña Brava, con Don Pini, también a Nicky Jam, a Míster Frank y a algunos de Puerto Rico a los que grababa en ese momento, no les manejaba la parte de la producción y más adelante me crucé con Dr. Velásquez y desde ahí empecé a enfocarme en todo el tema de la producción”.

¿Hasta el momento a quiénes y qué temas resaltas de los que has producido?

“Pude trabajar con Reykon, estuvimos año y medio con él y le hicimos varias canciones. También con Maluma, Pedro Capó, Golpe a Golpe y Willie Colón con el Remix de ‘Perriando’. He tenido la posibilidad de trabajar con Xantos de República Dominicana, muy talentoso, así como con Alejandra Guzmán en México; hicimos algo con ella e igualmente con Ñengo Flow. Además, con varios de Puerto Rico como Alexis de Alexis y Fido, Amaro… Así como los artistas de nuestra compañía como Antonia Jones, Blessed y Ultrajala”.

La parte de escribir canciones también es importante, ¿en qué te inspiras para este proceso?

“Lo que concierne a la composición es algo en lo que me he ido involucrando mucho más con el paso del tiempo y hoy en día en todas las producciones siempre intervengo en la composición, aportando melodías y corrigiendo varias cosas de la letra. Tenemos un equipo buenísimo con un compositor excelente que se llama ‘Guero’, un excelente ingeniero de sonido que se llama Ángel González ‘Tabú’. Para la composición no es tanto de inspiración, porque cuando trabajas con ‘un límite de tiempo’ no puedes depender de que la inspiración te llegó o no, tienes que tratar de buscarla, entonces lo que hago muchas veces es recordar situaciones y momentos que me generan ciertos sentimientos, entonces todo ese tipo de experiencias ayudan a componer, pero lo más importante es hablar con los otros compositores sobre situaciones que hemos vivido y complementar una idea”.

¿Cómo es el proceso para producirle algo a un artista y saber exactamente qué quiere?

“Siempre hay que empezar por entender quién es el artista, qué es lo que quiere transmitir con su música y puntualmente con la canción que se va a desarrollar. No puedes hacerle el mismo tipo de música a un artista que ya lleva muchos años trabajando y tiene una identidad definida a un artista que apenas está en esa búsqueda y al que se debe explorar. Es muy relativo, porque luego del primer paso ya el segundo sería dejarlo fluir; si ya tienes claro de dónde vienes y para dónde vas con el artista ya nada más se puede planear, porque el proceso creativo fracasaría, entonces en ese punto es que todo fluya de la manera más natural y así se llega a ciertos puntos muy interesantes. Lo más importante es que todos quedemos conformes con el resultado, principalmente yo, porque siempre busco quedar satisfecho, porque es mi música y si me gusta más fácil puedo convencer al artista y al público para que lo tome como propio”.

¿Cuál ha sido el trabajo con el que te has sentido más orgulloso y por qué?

“Con la canción de ‘Perriando – Remix’ que fue con Willie Colón. Cuando me mandaron las voces del maestro Willie Colón y el trombón grabado por él, la verdad eso fue para mí algo muy satisfactorio, porque es un artista al que admiro demasiado, no solo como cantante, sino como músico, porque es un trombonista legendario, entonces el yo tener esos trombones grabados exclusivamente para la canción de la ‘Murga’, que escuchaba desde pequeño, fue muy emotivo y más el día del evento cuando lo cantaron en los premios ‘Lo Nuestro’. Lo único que no dejó que la experiencia fuera de total felicidad -por decirlo así- fue que al final no tuvimos control sobre la finalización de la producción de la canción -lo terminó Cheztom-, pero la presentación en vivo sí fue por parte de nosotros completamente’.

¿A quién o quiénes sueñas con producirle en un futuro?

“No sé. Hay muchos artistas que admiro demasiado y no solo de la música urbana en Medellín, porque acá hay unos exponentes ya gigantes, sino también afuera en Puerto Rico. Y no solo música urbana, porque soy una persona que consume música de todos los géneros; me encanta la salsa, me encanta el vallenato, el merengue, la música latina en general, así como la americana, entonces siento que si la vida me quiere dar una oportunidad para yo escoger con quien o con quiénes quisiera trabajar sería de pronto con artistas de diferentes géneros y lograr esas fusiones que quizás cuando he sido fanático las he querido escuchar y no las he encontrado, entonces eso para mí sería lo mejor”.

¿Qué es lo más satisfactorio de ser productor musical?

“La verdad hay muchas satisfacciones en la producción musical. Primero en la parte de la creación, cuando creas algo y es conforme con el resultado y te sientes bien el haberlo hecho y te gusta, es muy agradable y no sé cómo explicarlo, porque de ahí viene la pasión que uno siente de la música. Y la segunda, en el momento en el que ya la música está afuera y la gente te escucha y te escribe que la escuchó y le encantó, esa parte, con comentarios negativos y positivos, también, porque es saber que tu música está llegando a oídos de todos y lejos”.

¿Hacia dónde crees que se dirige la producción musical?

“Desde que haya personas creativas, plasmando sus ideas y sus vivencias en la música siempre va a haber muchísima variedad y van a haber exponentes gigantes y la gente va a poder seguir disfrutando de esas canciones, porque nosotros lo que hacemos es que vivimos situaciones como las de todas las personas, pero tenemos la posibilidad de plasmarlo en una canción y así encontrar gente que se identifique. Este es el objetivo de las personas que nos dedicamos a la música, en mi caso, que soy el productor, tenemos que estar pendientes que todos los detalles de esa canción estén orientados hacia esa finalidad que se plasmó desde el principio, es decir, la composición, las melodías, los instrumentos que se utilicen, la mezcla, todo, para que vaya dirigido para crearle esa sensación al oyente, eso es lo primordial”.

News Uncategorized

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *